sábado, 28 de septiembre de 2019

Las TIC's

Tecnologías de la información y la comunicación

El término tecnologías de información y comunicación (TIC) (ICT en inglés) tiene dos acepciones.
Por un lado,y también del otro se utiliza con bastante frecuencia el término 'tecnologías de la información'. Este lo hace para referirse a cualquier forma de hacer cómputo.
Por otro lado, se usa como nombre de un programa de licenciatura que se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y organización.[1]
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación y los sistemas de información, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo, de cómo se componen y se estructuran y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes problemas relacionados con el software como: la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.[2]
[3]​Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TIC es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código.
El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadoracuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que posiblemente se realice de manera distribuida y remota. Al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.
Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación como un concepto dinámico.[6]​ Por ejemplo, a finales del siglo XIX, el teléfono podría ser considerado una nueva tecnologíasegún las definiciones actuales. Esta misma consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de 1950. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que se tratan de tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, seguido del teléfono y la radiotelefonía, la televisiónInternet. La telefonía móvil y el GPShan asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.[7]​ [8]
La asociación de la informática y las telecomunicaciones, en la última década del siglo XX se ha beneficiado de la disminución de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifuncionales» a precios accesibles desde el año 2000.
El uso de las TIC está en constante evolución y expansión, sobre todo en los países ricos, de tal manera que se están acentuando mucho más la brecha digital[9]​ y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por la educación, el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a las personas discapacitadas (por ejemplo, personas ciegas que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.[10]
Algunos temen, también, una pérdida de libertad individual y grupal (efecto «Gran Hermano», intrusismo creciente de la publicidad no deseada, …). Los prospectivistas[11]​piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma de civilización.

Un concepto nuevoEditar

La tecnología de la información y comunicación son un conjunto de servicios de redes y aparatos que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del ser humano dentro de un entorno, la tecnología de la información son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan y recuperan información, pueden ser una herramienta muy útil para estudiantes por ejemplo, ya que podrían beneficiarse con el flujo de información que permiten, mas allá del uso común de las redes sociales.

¿Qué son y para qué sirven las TIC? 






¿Cuáles son?
Televisores, teléfonos celulares, computadores, radios, reproductores de audio y video, consolas de videojuegos, tabletas e Internet.
¿Para qué sirven?
Para divertirnos, aprender, mantenernos en contacto, saber lo que está sucediendo en el mundo, dar nuestra opinión y conocer lo que los demás opinan. Con ellas las distancias se disminuyen, la comunicación y el intercambio de información se hacen cada vez más rápidos y eficientes.
Gracias a las TIC, las películas, los videos, la música, los videojuegos, los amigos, las noticias, el conocimiento y el mundo entero, están a un clic de distancia.

Ventajas y riesgos de las TIC en educación

Volvemos con un nuevo post invitado, en este caso de la mano de Agustín Fernández Alvarez, que nos da su punto de vista acerca de las ventajas y riesgos de las TIC en educación.
En este artículo veremos cómo impactan las TIC en la sociedad en general y muy particularmente en el mundo de la educación. Al final del mismo nos relaciona las que, a su juicio, son las principales ventajas de las TIC y los riesgos a tener en cuenta en el uso de las mismas.
Sin duda un muy interesante artículo que esperamos que sea de tu agrado y te haga reflexionar sobre la forma en la que haces uso de la tecnología.
Sin más, te dejo con Agustín y su visión sobre el mundo de las TIC en la educación.
TIC en educación
Entendemos por tecnologías de la información y la comunicación el conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos que vienen derivados de las nuevas aplicaciones en soportes de información y en los canales de comunicación.
Las tecnologías de la información y la comunicación han provocado un gran cambio en muchos aspectos de la vida y han tenido repercusión en mayor o menor medida en todos los entornos en los que se mueven los seres humanos.
Las empresas privadas han experimentado un enorme desarrollo gracias a las nuevas tecnologías, ya que les ha supuesto una mejora de la productividad. Del mismo modo han tenido que invertir importantes cantidades para mantenerse al día y no quedarse descolgados.
También el sector público por su parte ha sufrido grandes cambios a causa de estos avances: sanidad, entidades públicas, educación…
Es en este último campo, en el de la educación, en el que nos queremos centrar en este artículo y analizar qué impacto ha tenido.
Las TIC están teniendo una gran repercusión en el mundo educativo. Adaptarse a estas nuevas tecnologías es un proceso que se está llevando a cabo lentamente, pero que está permitiendo a muchos docentes mejorar la calidad de la enseñanza.
Son muchos los usos que se les pueden dar a las TIC en el aula, por ejemplo los docentes tienen la posibilidad de crear contenidos en línea, actualizados y acordes a los intereses de cada momento y de cada alumno, siendo estos totalmente adaptables a cada grupo o a cada alumno en particular.
Las TIC están ayudando a mejorar la interacción del alumno con las clases, pasando de tener un rol pasivo a uno mucho más dinámico, activo y responsable.
Pero no sólo está cambiando el medio con el que se imparten las enseñanzas, también se están viendo modificados los procedimientos y métodos para impartir clases. Se desarrollan nuevos modelos de enseñanza/aprendizaje como el aula invertida, la gamificación o el aprendizaje basado en proyectos, entre otros.
Se están incorporando modelos de evaluación más dinámicos, con resultados en tiempo real y con la posibilidad de obtener feedback sobre aquellos puntos que no han quedado suficientemente claros entre el alumnado.
También facilita que las familias se involucren en la educación de sus hijos, ofreciendo la posibilidad, a los centros educativos, de tener un contacto más directo con ellas.
Ahora bien, es importante crear una conciencia sana ante las TIC y saber diferenciar en qué nos ayudan y cuáles son sus limitaciones.

Principales ventajas de las TIC:

  • Motivación del alumnado: El alumnado se verá mucho más motivado cuando en su centro se empleen herramientas TIC, es un método mucho más atractivo para ellos y mucho más ameno. Además es un soporte que usan habitualmente, por lo que se manejan con facilidad en este entorno y les resulta más cercano
  • Generación de interés: Permite a los alumnos ampliar conocimientos sobre aquellas materias que más les interesan. Del mismo modo, pueden encontrar una forma más amena de aprender para aquellas otras que le resultan más tediosas
  • Mayor nivel de cooperación: Los entornos virtuales ofrecen herramientas para poder crear foros o grupos de trabajo en los que los alumnos pueden compartir conocimiento (redes sociales, blogs, diigo, etc…) y crear espacios de trabajo donde interactuar con documentos de forma simultánea (google drive, one drive, dropbox,…). También para los docentes, facilita la organización de las clases (google classroom,…) y la forma de compartir contenido con los alumnos
  • Potencia la creatividad: El mundo virtual ofrece muchas herramientas de aprendizaje que estimulan la creatividad del alumno: presentaciones de diapositivas, infografías, creación de vídeo, etc…
  • Mejora la comunicación:Gracias a herramientas como chats en grupo, foros, correo electrónico, blogs,…
  • Pensamiento crítico: Al disponer de diversas fuentes con diferentes puntos de vista sobre un tema, podemos llegar a tener una visión más completa del mismo
  • Multiculturalidad: Una de las ventajas más interesantes que plantean las TIC es que se derriban las barreras espacio / tiempo, ya que permite la comunicación asíncrona (no instantánea) con personas de diferentes culturas. Sin duda una opción muy interesante desde el punto de vista educativo

Principales riesgos:

  • Generan mayores distracciones: En el mundo de las TIC tienes tal cantidad de información y de alternativas que es muy fácil distraerse, aumenta por tanto el grado de dispersión
  • Altos niveles de adicción:Cuando hablábamos antes de aprender a utilizar las TIC y de concienciarse sobre ellas, nos referíamos entre otros a aprender a controlar nivel de adicción que estas generan, sobre todo en los perfiles más jóvenes
  • Mayor pérdida de tiempo:Muy relacionada con el primer punto de atención de este listado
  • Genera aislamiento: El uso abusivo de las TIC genera un menor contacto, en el mundo físico, entre personas, lo cual supone un handicap para el crecimiento de la persona. También conlleva la no realización de otras actividades necesarias, como por ejemplo el deporte
  • Filtrado de la información:Mucha de la información que encuentras en los medios digitales es falsa o incompleta. Hay que saber contrastar el contenido y buscar fuentes de información fiables
  • Ciberbullying o acoso a través de las redes: Sin duda un tema muy controvertido y de rabiosa actualidad y uno de los mayores riesgos que suponen las TIC. La falta de contacto físico con otras personas, provoca la pérdida de la asertividad y puede derivar en este tipo de actuaciones. Igualmente la posibilidad de crear perfiles falsos y ocultar la identidad en las redes, pueden provocar situaciones de riesgo para las personas en las redes
  • Falta de privacidad: Este tema está también muy relacionado con el anterior, estamos muy expuestos debido a la cantidad de información personal que compartimos en las redes, esto puede derivar en convertirnos en el blanco de persecución de acosadores. Por suerte, cada vez más se trabaja en mejorar la privacidad en las herramientas, pero sin duda, también es necesaria una tarea de concienciación de que no es necesario, es más, puede llegar a ser contraproducente, compartir cierto tipo de información a través de las redes.
  • Ejemplos del uso de las TIC en la educación

    1- Pizarra digital interactiva

    La pizarra digital interactiva es una herramienta formada por un ordenador, un proyector y una pantalla que permite ser controlada por un puntero. Existen diferentes tipos de pizarra aunque la más utilizada es la que estamos presentando aquí, está surgiendo otra, la pizarra digital interactiva táctil. Se diferencia de la anterior en que nos permite controlar la pantalla con nuestros dedos.
    La pizarra digital nos permite realizar muchísimas actividades dentro del aula. A continuación os vamos a explicar las más frecuentes de forma breve:
    • Podemos proyectar cualquier información que provenga del portátil ya que la pizarra se convierte en un gran monitor en el que podemos oír y ver de forma ampliada los contenidos de éste. Entre esos contenidos los más comunes suelen ser: programas generales y educativos, vídeos, música, páginas web, presentaciones, documentos, etc. Además, se puede interactuar con ellos de la misma manera que lo haríamos con el ordenador sin pizarra digital.
    • También podemos proyectar en ella contenidos de las herramientas multimedia que presentaremos más adelante si lo conectamos adecuadamente mediante un cable: CD, DVD, cámara de fotos…
    • Las pizarras incorporan sus propias herramientas y recursos didácticos que van destinados a todas las edades y áreas. Por otro lado, también podemos utilizar los bancos de imágenes, sonidos y música o si lo preferimos utilizar los portales y webs que existen con el fin de cumplir nuestros objetivos.

    2. Mesas interactivas

    Las mesas interactivas son otra herramienta que aunque están menos extendida, se puede utilizar con grupos de niños en la etapa infantil. Una de sus ventajas es que dado su diámetro de 27pulgadas puede ser utilizado hasta los seis niños, los cuales trabajarán con contenido digital como si de una pizarra digital se tratara.
  • 3. Tableta

    Las tabletas son pequeños dispositivos que se caracteriza por tener un tamaño intermedio entre el portátil y el teléfono móvil. Algunos centros los han incorporado para trabajar con él en algunas asignaturas debido a su diseño, más ligero e intuitivo que los portátiles.
    Por otro lado, tampoco necesitan complementos ni accesorios lo que a diferencia del portátil hace que los centros se ahorren dinero.
    Las funciones de esta herramienta son las mismas que las de cualquier dispositivo. La diferencia está en la interactividad mediante la pantalla, que se puede manejar con un lápiz electromagnético.
    Para aquellos alumnos que tengan alguna discapacidad visual, puede ser una herramienta muy útil, ya que puede trabajar sobre ella pudiendo adaptar de esta forma las letras y el entorno del dispositivo a sus necesidades e incluso si lo requiere utilizar los programas que existen para este tipo de discapacidad.
    Para los alumnos de los últimos cursos de Educación Infantil y los primeros de Educación Primaria es muy útil la función de la escritura sobre la pantalla, porque les permite el aprendizaje de la escritura en un medio tan motivador como es el mundo digital.

    4. Libros digitales

    Son herramientas con contenido de tipo textual digital para las que se debe de utilizar una pantalla. Normalmente su uso en el aula va acompañado de otro tipo de contenidos como es el audiovisual o incluso el online.
    Su incorporación en el aula ha traído consigo mucha polémica en el entorno educativo, ya que algunas personas pensaban que su uso dentro del aula iba a sustituir al papel en todos los sentidos y que por ende, iba a perjudicar a los niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
    Sin embargo, al igual que otras herramientas ofrecen grandes beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    5. Portátiles/laptop

    Como ya sabemos, se podría decir que fueron las primeras herramientas que llegaron al aula después del cañón, la televisión, el vídeo… Al igual que las demás herramientas, permite el trabajo tanto individual como en grupo y motiva a los estudiantes de forma excelente en las actividades que realizan en él.
  • 6. Software específico de aplicaciones online o actividades online

    Con la llegada de las nuevas tecnologías también nos ha sido posible utilizar diferentes programas, plataformas educativas o páginas en las que existen actividades de tipo online que podemos utilizar para trabajar las diferentes áreas de conocimiento.
    De esta forma podemos hacer que el aprendizaje de aquellas asignaturas que puedan resultar más aburridas o difíciles de entender se conviertan en algo muy divertido.
    Aunque siempre se recomienda que este tipo de actividades se utilicen una vez que se les ha explicado el contenido principal, algunos profesores ya las están incorporando también en el momento de la explicación para captar la atención de los discentes.
    Por otro lado, también se pueden utilizar como apoyo a los deberes que se les manda a los niños en formato papel.

    Ventajas y desventajas

  • Ventajas

    • Su uso en el aula incrementan la motivación de los alumnos. Es un hecho que desde que se comenzaron a utilizar en las aulas los alumnos se encuentran más motivados en las diferentes áreas que estudian.
    • Renueva los métodos de aprendizaje y los procesos. En la actualidad, todos los profesionales de la educación han tenido que reciclarse para utilizar estas herramientas en las aulas y cambiar la forma en la que enseñan.
    • Permite utilizar nuevos recursos educativos. Gracias a la continua evolución de las nuevas tecnologías poco a poco se van incorporando en las aulas nuevos dispositivos que aumentan la calidad de la enseñanza.
    • Se aprovecha más el tiempo en clase.Con la multitud de actividades online que existen, los alumnos pueden aprender más contenido en menos tiempo.
    • Implica al alumno en las tareas. Los alumnos aprenden jugando y sin darse cuenta los contenidos que se trabajan en clase.
    • Fomentan la colaboración entre los alumnos. Algunas herramientas como las mesas táctiles permite que los discentes colaboren en la resolución de problemas.
    • Alfabetización digital y audiovisual.Permiten a los alumnos adquirir las competencias digitales y audiovisuales necesarias para su futuro.
    • Otra de las ventajas son: Estimula la creatividad, respeta el ritmo de aprendizaje de los alumnos, crean curiosidad y espíritu de investigación, pueden experimentar y manipularlos.

    Desventajas

    • El precio de algunas de estas herramientas es muy elevado e impiden su generalización.
    • Algunos solo pueden colocarse de una determinada forma dentro del aula como es el caso de la pizarra digital.
    • Por las características del aula puede existir falta de luminosidad si hay luz en el aula o si el proyector no es suficiente potente.
    • También se pueden proyectar lassombras sobre la pizarra por parte de alumnos y profesores.
    • Pueden existir problemas técnicoscon el acceso a internet, los ordenadores o el software de la pizarra digital, por ejemplo.
    • Supone una inversión de tiempo inicial mayor en la preparación de las actividades en los docentes.
    • Se necesita cierto grado de conocimiento para la elaboración de actividades propias, por lo que si el profesorado no está reciclado y no sabe manejarlas adecuadamente puede ser un gran problema.
    • Puede existir un exceso de información para los alumnos en el uso de estos dispositivos.
    • En algunas ocasiones puede distraer a los alumnos si no se sabe llevar la clase mientras se usa este tipo de tecnología.




No hay comentarios:

Publicar un comentario